
🚀 Errores más comunes que frenan a los emprendedores hondureños (y cómo evitarlos sin darse duro)
- Maria Fernanda Madrid O'hara
- 29 ago
- 2 Min. de lectura
Emprender en Honduras no es papaya. Entre trámites, gastos, competencia y la famosa frase “aquí no se puede”, cualquiera se desespera. Pero la verdad es que muchos de los tropiezos que nos frenan se repiten una y otra vez. Hoy te voy a contar cuáles son esos errores que casi todos cometemos al arrancar un negocio y, lo mejor, cómo esquivarlos para que tu idea despegue con todo.
1. Creer que uno se las sabe todas
Cuando montamos negocio, sentimos que nadie nos puede enseñar nada. Error. Siempre hay algo nuevo que aprender: cómo llevar cuentas, cómo promocionar o cómo atender al cliente. Si cerrás la mente, te vas a dar contra la pared. Consejo: buscá capacitaciones, pedí consejo a otros emprendedores o delegá en alguien que maneje mejor el tema.
2. Mezclar la plata personal con la del negocio
Este es clásico. El billete de las ventas termina pagando la luz de la casa o la salida del fin de semana. Resultado: nunca sabés si el negocio deja ganancia o no. Mejor abrí una cuenta aparte (aunque sea en cooperativa), pagate un sueldo fijo y controlá gastos con un Excel o un cuaderno.
3. No conocer al cliente
Muchos arrancan vendiendo lo que a ellos les gusta, pero no lo que la gente necesita. Así es difícil. Antes de invertir fuerte, probá: preguntá, hacé encuestas, llevá muestras. El cliente es el que manda, no tu gusto personal.
4. No tener plan ni presupuesto
Salir al aire con la idea “ahí vamos viendo” es pegarse un tiro en el pie. Necesitás aunque sea un plan sencillo: cuánto vas a invertir, cuánto esperás vender y cómo vas a promocionar. Y ojo, no gastés más de lo que entra, porque ahí mueren muchos negocios.
5. Arrancar sin capital suficiente
Otro error común es empezar con lo justo, creyendo que las ventas se van a multiplicar solas. Nada de eso. Tené un colchón para cubrir insumos, gastos fijos y un par de meses de operación, porque al inicio todo va lento.
6. Huirle a la formalidad
Muchos prefieren estar “al día” solo en redes, pero tarde o temprano llega la necesidad de facturar, registrar marca o tramitar permisos. Si lo dejás para después, las multas y atrasos te pueden salir más caros.
7. No medir resultados
¿Estás vendiendo más que el mes pasado? ¿Tu publicidad en Facebook trae clientes de verdad? Si no medís nada, no vas a saber qué funciona. Llevá tus números claros y hacé ajustes. El que no mide, se queda estancado.
8. Hacer todo solo
Creer que podés con todo: atender, vender, hacer cuentas, manejar redes... es receta para el cansancio y los errores. Aprendé a pedir ayuda, hacé alianzas o buscá a alguien que complemente lo que vos no dominás.
👉 En pocas palabras
Humildad para aprender y delegar.
Cuentas separadas siempre.
Escuchar primero al cliente.
Plan y presupuesto en mano.
Capital de arranque asegurado.
Formalizar para crecer sin miedo.
Medir y ajustar lo que no funcione.
Rodearte de apoyo, no cargar todo solo.
Emprender en Honduras sí se puede, pero con orden y visión. Y como en TuCocina decimos, la receta para el éxito está en usar los ingredientes correctos: disciplina, creatividad y constancia.



Comentarios